Este Trabajo es realizado Por las estudiantes Elizabeth Aranda y Ruth Estefania Baron del Grado 1003 Jornada mañana Colegio Toberin Para el area de Electiva.
Introducción
En este trabajo conoceremos todo lo referido a los siameses; su causa sus tipos y su separación.
Hay que aclarar de ante mano que cuando nos referimos a siameses hablamos del problema de fecundación de algunos seres humanos; no a la raza de algunos Gatos.
El tema de los siameses se investigo en el punto de vista científico.
Tema General:
Los Siameses
Tema especifico:
El fenomeno de los siameses en la fecundacion
Objetivo:
Conocer lo referido a los siameses y el porque de este fenomeno
Problema general:
El naciemiento de los siameses e implicaciones en su supervivencia
Problema especifico:
El aborto y separacion de los siameses.
¿Que son los siameses?
Los gemelos siameses son fecundados de un mismo óvulo y un mismo espermatozoide. Cuando la división de los embriones no ocurre en los primeros días del desarrollo sino que es posterior se produce esta afección y mientras más se demore la separación más órganos compartirán.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEji2KMOFUjF3KbO3h3DHpe4AtOe3bs4dGbBlXJ99TjVJ3gcmrOaaD5MceiTGa8NbYt6GUQsQZm2-D-UJI8U7mi6-sWwM4dSwKrGjx2cmdNGZfnqYueCyJmN3I9akjB5sFpGoEMBLaZiGRk/s200/siameses.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEji2KMOFUjF3KbO3h3DHpe4AtOe3bs4dGbBlXJ99TjVJ3gcmrOaaD5MceiTGa8NbYt6GUQsQZm2-D-UJI8U7mi6-sWwM4dSwKrGjx2cmdNGZfnqYueCyJmN3I9akjB5sFpGoEMBLaZiGRk/s200/siameses.jpg)
Etiologia
El proceso de desarrollo de los siameses ocurre por un error en la división de
las células de los embriones Mono cigotos; es decir, gemelos de un mismo
ovulo y un mismo espermatozoide.
La división de los embriones de los siameses ocurre muy tarde y este retraso
Hace que no se dividan correctamente y compartan
Historia
Este problema es conocido desde antiguo y,como es muy evidente y espectacular
hay representaciones gráficas de gemelos unidos en joyas o esculturas de varias
civilizaciones y en numerosos textos médicos y literarios. La denominación de
gemelos “siameses” nace de la amplia popularidad de la que gozaron dos
hermanos, Chang y Eng Buker nacidos en Siam (hoy Tailandia) en el siglo pasado
y quienes, a pesar de permanecer unidos por un puente abdominal, vivieron una
larga vida.
Debido a su lugar de origen hoy se llama siameses a las personas aquejadas por
esta malformación genética.
Antes Despues
Tipos de siameses.
Cefalópagos: se unen por la parte superior del cuerpo. Comparten la cabeza y presentan dos caras en los lados opuestos. En algunos casos comparten el corazón.
Cranéopagos: Los siameses que están unidos por el cráneo. Sucede en cerca del 2 por ciento de todos los casos y resulta difícil de separar. No obstante, ya se han practicado 35 intervenciones con éxito.
Toracópago: La forma más común de unión gemelar. Se produce en entre el 35 y el 40 por ciento de los casos. Comparten la cavidad torácica y en ocasiones el corazón.
Dicéfagos: Se trata de siameses que comparten un cuerpo, pero tienen dos cabezas y dos cuellos separados. Se trata de casos extremadamente raros de siameses. Existen varios tipos, como el de dos siamesas estadounidenses, otras escocesas y el caso de los hermanos Tocci.
Isquiópago: Se da en aproximadamente el 6 por ciento de los siameses. Tienen el mismo coxis, la misma columna vertebral y el mismo sacro.
Pigópago: Los que tienen la espalda común y, en ocasiones, también comparten la cadera. Se produce en el 20 por ciento de los casos.
Onfalópago: Siameses unidos por el ombligo o por el esternón, casos que pueden representar el 34 por ciento de todos. El corazón no suele estar compartido.
Cuando los gemelos son simétricos, la dificultad de la separación depende del punto de unión. Si los hermanos tienen suficiente tejidos y órganos para una supervivencia independiente, suelen sobrevivir a la cirugía.
Cranéopagos: Los siameses que están unidos por el cráneo. Sucede en cerca del 2 por ciento de todos los casos y resulta difícil de separar. No obstante, ya se han practicado 35 intervenciones con éxito.
Toracópago: La forma más común de unión gemelar. Se produce en entre el 35 y el 40 por ciento de los casos. Comparten la cavidad torácica y en ocasiones el corazón.
Dicéfagos: Se trata de siameses que comparten un cuerpo, pero tienen dos cabezas y dos cuellos separados. Se trata de casos extremadamente raros de siameses. Existen varios tipos, como el de dos siamesas estadounidenses, otras escocesas y el caso de los hermanos Tocci.
Isquiópago: Se da en aproximadamente el 6 por ciento de los siameses. Tienen el mismo coxis, la misma columna vertebral y el mismo sacro.
Pigópago: Los que tienen la espalda común y, en ocasiones, también comparten la cadera. Se produce en el 20 por ciento de los casos.
Onfalópago: Siameses unidos por el ombligo o por el esternón, casos que pueden representar el 34 por ciento de todos. El corazón no suele estar compartido.
Cuando los gemelos son simétricos, la dificultad de la separación depende del punto de unión. Si los hermanos tienen suficiente tejidos y órganos para una supervivencia independiente, suelen sobrevivir a la cirugía.
Ejemplos de vida.
-Entre los gemelos unidos más antiguos que se conocen se encuentran las Biddenden, nacidas en 1100 en Inglaterra, las cuales vivieron 34 años con un sólo par de extremidades superiores e inferiores, un sólo recto y una sola vagina
.
-Un bajorrelieve en la iglesia de la Scala representa a los gemelos florentinos, nacidos en el siglo XIV, con tres extremidades inferiores y superiores. En el siglo XV, los hermanos escoceses Scottish vivieron 28 años unidos de la cintura hacia abajo.
-Posiblemente uno de los gemelos unidos más famosos en tiempos pasados fueron las húngaras nacidas en Szoony, en 1701, que resultaron objeto de gran curiosidad al ser presentadas en muchos países. Se hallaban unidas por la espalda (región lumbar) y tenían un ano y vagina comunes.
Planteamiento del problema
Desde el primer trimestre de un embarazo los padres podrían saber si los gemelos son siameses, entonces surge una gran interrogante: ¿Deseamos continuar con el embarazo? Los progenitores pueden decidir entre abortar o continuar con el embarazo y todas las complicaciones que pueden surgir para los niños y para la madre.
Sabiendo que el aborto es la muerte del producto de la concepción y su expulsión del organismo materno en cualquier fase de su desarrollo pre-natal, Tengamos en cuenta que la Corte Constitucional despenaliza en tres casos el aborto en Colombia: en adelante, no es delito matar al niño en el vientre de la madre en casos de violación, malformación del feto y cuando la madre o el niño corran peligro.
Esta no es una decisión fácil, para tomarla se necesita un grupo de profesionales de la salud que estén trabajando con el caso.
El grupo debe estar constituido por una persona que analice la parte ética del proceso, un guía espiritual y, por supuesto, el apoyo de los familiares.
Pero lo difícil no termina aquí, porque aun cuando continúen con el embarazo y nazcan los niños, tendrán que decidir si los separan o no, aunque esto signifique la muerte de uno de ellos. El papel de los médicos, es el de presentar los pros y los contras de las alternativas, pues son los padres quienes, por último, toman la decisión.
muy bien esplicado
ResponderEliminarverdad
Eliminar